Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El retroceso del glaciar Perito Moreno alerta sobre el cambio de los glaciares globales

El glaciar Perito Moreno, considerado durante años un fenómeno inusual por su estabilidad en la región patagónica de Argentina, ahora está experimentando un inesperado y posiblemente irreversible retroceso. Este evento no solo pone en riesgo uno de los sitios turísticos más reconocidos de Argentina, sino que también actúa como una advertencia sobre la fragilidad de los glaciares en todo el mundo frente al cambio climático. Científicos de Alemania y Argentina han observado que la superficie del glaciar ha disminuido notablemente en los años recientes, al mismo tiempo que la velocidad de su flujo de hielo ha aumentado, lo que indica un rápido colapso que transformará la zona en las próximas décadas.

La singularidad del Perito Moreno y su importancia turística

El Perito Moreno, nutrido por copiosas nevadas en la cordillera de los Andes, se extiende a través de vastos bosques de hayas hasta llegar al Lago Argentino. Su singularidad se debe a que, durante diversos años, fue uno de los contados glaciares de la zona que no mostraba un retroceso incesante, gracias a su posición geográfica y las aguas relativamente someras en su final. Este equilibrio hizo posible que los turistas pudieran disfrutar de cerca de los espectaculares desprendimientos de hielo desde plataformas especialmente construidas, atrayendo aproximadamente a 700.000 visitantes anualmente.

El glaciar presenta una característica distintiva: a veces se desplaza lo necesario para cerrar los brazos del lago, creando una barrera natural de hielo que retiene agua hasta que la presión causa su colapso. Este suceso, sin un patrón claro, ha sido una de las atracciones naturales más importantes de la Patagonia. No obstante, la reducción en las nevadas durante años y veranos más cálidos han debilitado al glaciar, terminando con su estabilidad de antaño.

Declive rápido y consecuencias predecibles

De acuerdo con el análisis presentado en la revista Communications Earth & Environment, se ha registrado una notable reducción en la superficie del glaciar Perito Moreno, al mismo tiempo que el movimiento de su hielo hacia el lago se ha acelerado. Los expertos anticipan que el borde del glaciar pronto empezará a flotar sobre aguas más profundas, lo que aumentará su inestabilidad y acelerará su retroceso. Esto indica el comienzo de una fase de retroceso probablemente irreversible, alterando la experiencia turística y el aspecto del glaciar en los años venideros.

Si bien a corto plazo los visitantes podrían presenciar desprendimientos más dramáticos, este espectáculo es en realidad un reflejo del declive acelerado del hielo. Con el tiempo, el glaciar retrocederá hacia las montañas, reduciendo progresivamente su tamaño hasta desaparecer de la vista de los turistas.

Influencia mundial del deshielo de los glaciares

El retroceso del glaciar Perito Moreno no solo tiene efectos a nivel local. Los glaciares de las montañas en todo el planeta están disminuyendo su hielo a una velocidad sin precedentes. Desde el año 2000, estos glaciares han perdido más de 6.500 mil millones de toneladas de hielo, lo que equivale aproximadamente al 5% de toda su masa. Este proceso de derretimiento contribuye al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo a millones de residentes de áreas costeras, y incrementa la probabilidad de inundaciones cuando los lagos glaciares represados liberan repentinamente grandes cantidades de agua.

Eventos extremos relacionados con el retroceso glaciar, como el colapso del glaciar Birch en Suiza en mayo de 2025, demuestran cómo estas dinámicas pueden tener consecuencias catastróficas sobre la vida humana y la infraestructura local. Además, la desaparición de los glaciares compromete el suministro de agua dulce, fundamental para la agricultura, el consumo humano y el saneamiento. Cientos de millones de personas dependen de este recurso para mantener su calidad de vida.

Advertencia para el futuro

El caso del Perito Moreno representa una alerta temprana sobre la fragilidad de los glaciares frente al cambio climático. Su retroceso acelerado evidencia que incluso los glaciares históricamente estables pueden sucumbir ante las alteraciones ambientales, reforzando la necesidad de monitoreo constante, investigación científica y políticas que mitiguen el impacto del calentamiento global. La pérdida de estos reservorios naturales de agua dulce no es solo un desafío para la Patagonia, sino un indicador de la transformación que enfrentan los glaciares en todo el planeta.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar