Durante la primera parte del siglo XX, la ciencia vivió cambios revolucionarios en la esfera de la biología molecular. La revelación de la estructura del ácido desoxirribonucleico, comúnmente abreviado como ADN, representó un punto crucial en la interpretación de los procesos de herencia genética. Generalmente, se ha vinculado este descubrimiento con los nombres de James Watson y Francis Crick. No obstante, en el fondo de esta increíble historia se encuentra el aporte fundamental y, por mucho tiempo, poco reconocido de la investigadora británica Rosalind Franklin.
El comienzo de Rosalind Franklin en el ámbito de la investigación científica
Rosalind Franklin nació en Londres en 1920 y se crio en un entorno familiar con buen nivel socioeconómico y un gran aprecio por la educación. Desde joven, manifestó una inclinación especial hacia la ciencia, dedicándose de manera comprometida a sus estudios. Consiguió su doctorado en química física en la Universidad de Cambridge y, más tarde, desempeñó su trabajo en París, donde mejoró su pericia en la técnica de difracción de rayos X, vital para el estudio de las moléculas. Este conocimiento fue esencial para sus investigaciones posteriores sobre la estructura del ADN.
El arribo a King’s College y la especialización en la difracción de rayos X
En 1951, Franklin fue invitada a trabajar en el King’s College de Londres, donde se le encomendó la tarea de investigar la estructura del ADN utilizando la técnica de difracción de rayos X. Junto a su colega Raymond Gosling, emprendió una serie de experimentos que resultarían ser un pilar esencial en el descubrimiento de la doble hélice. A través de una meticulosa preparación de muestras y ajustes precisos en su equipo fotográfico, logró obtener imágenes de una claridad sin precedentes.
Aporte técnico: la Fotografía 51 y el modelo de la doble hélice
Uno de los éxitos más destacados de Franklin fue capturar la famosa Fotografía 51, una imagen que muestra la difracción de rayos X del ADN y su estructura en hélice. Esta imagen ofrecía datos cruciales sobre las dimensiones y la simetría de la molécula de ADN, información esencial para desarrollar un modelo tridimensional preciso. Además, Franklin mejoró el rigor científico del laboratorio al identificar claramente dos formas del ADN, las cuales denominó forma A y forma B, cada una cambiando de configuración según el nivel de humedad.
Su rigurosidad científica la llevó a concluir que los grupos fosfato del ADN se encontraban en el exterior de la hélice, y no en el interior como sugerían algunos de sus contemporáneos. Esta observación fue confirmada posteriormente y resultó fundamental para comprender la función y replicación del material genético.
Relaciones laborales y reconocimiento demorado
La conexión laboral de Franklin con varios de sus compañeros fue complicada. La carencia de reconocimiento y las tensiones en el King’s College generaron un entorno desafiante. No obstante, el trabajo de Franklin superó estos impedimentos. Es importante mencionar que Maurice Wilkins, quien operaba en el mismo laboratorio, presentó parte del trabajo de Franklin, incluida la Fotografía 51, sin su permiso a Watson y Crick. Ellos, utilizando la información obtenida por Franklin, consiguieron plantear el emblemático modelo de doble hélice en 1953.
Aunque el artículo de Watson y Crick, publicado en la revista Nature, reconoce de manera indirecta la importancia de los experimentos fotográficos y cálculos de Franklin, durante años su contribución fue minimizada e incluso hecha invisible en los discursos científicos y educativos.
Impacto de los descubrimientos de Franklin en la genética moderna
Las contribuciones de Rosalind Franklin han tenido consecuencias que trascienden la estructura básica del ADN. Su enfoque analítico, metódico y ético ha servido de ejemplo para generaciones de científicas y científicos. Gracias a su meticulosa observación sobre la ubicación de los fosfatos y la hidratación del ADN, se pudieron sentar las bases para investigaciones posteriores sobre la replicación y reparación genética, la transcripción y la ingeniería molecular.
El trabajo de Franklin no se limitó al estudio del ADN; también realizó investigaciones sobre virus como el mosaico del tabaco y el virus de la polio, ampliando los horizontes del entendimiento molecular en campos médicos y biotecnológicos.
La herencia de Rosalind Franklin
El rol de Rosalind Franklin en el descubrimiento de la estructura del ADN no solo representa un avance científico notable, sino que también destaca la importancia de reconocer la diversidad de perspectivas en la creación del conocimiento. Franklin contribuyó tanto técnica como intelectualmente, y estableció estándares de rigurosidad aún relevantes en la ciencia actual. Su trayectoria nos invita a una reflexión crítica sobre la distribución de reconocimientos en el ámbito científico, alentando el desarrollo de una cultura de reconocimiento justo y equitativo. De esta manera, recordar y examinar su contribución es también un acto de memoria y justicia en la historia de la ciencia.