El concepto de desdolarización se refiere al procedimiento por el cual las economías, ya sean en desarrollo o avanzadas, disminuyen su dependencia del dólar estadounidense en transacciones internacionales, reservas y acuerdos financieros. A lo largo de muchos años, el dólar ha actuado como la principal moneda de reserva mundial, favoreciendo el comercio global y brindando una ventaja significativa a Estados Unidos. Esta supremacía monetaria ha establecido a EE.UU. como un punto central en el sistema financiero internacional.
A lo largo de los años recientes, varios elementos han promovido iniciativas de desdolarización lideradas por grandes economías como China, Rusia y, en menor grado, algunas regiones de Oriente Medio, África y América Latina. Este fenómeno conlleva significativas consecuencias para la supremacía política, económica y estratégica de Estados Unidos, y sus efectos ya son evidentes en distintos sectores.
Motivos detrás del impulso desdolarizador
Las razones que estimulan la desdolarización son variadas y multidimensionales. Destacan las siguientes:
1. En busca de autonomía financiera: las naciones que fomentan la desdolarización a menudo ven el predominio del dólar como una debilidad. Al confiar en el dólar, están sujetos a sanciones, congelación de activos y otras acciones coercitivas implementadas por el gobierno de Estados Unidos. Ejemplos recientes comprenden el bloqueo de reservas rusas después del conflicto en Ucrania y las sanciones aplicadas a Irán y Venezuela.
2. Estrategias geopolíticas y rivalidades: países influyentes como China y Rusia han promovido activamente pactos bilaterales que suprimen el dólar como instrumento de intercambio, con el propósito de fortalecer monedas como el yuan o el rublo y establecer una estructura financiera menos dependiente de las naciones occidentales. Un caso representativo es la red de acuerdos de intercambio de divisas que el Banco Popular de China ha implementado en más de 30 naciones.
3. Variedad en las reservas: de acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional, el porcentaje de reservas globales en dólares ha caído del 71% en 1999 a menos del 59% en 2023. Muchos bancos centrales actualmente colocan su capital en oro, euros, yuanes o incluso criptomonedas como métodos de protección ante inestabilidades del dólar.
4. Necesidades comerciales y tecnológicas: el crecimiento de plataformas alternativas al sistema SWIFT (como el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos de China) facilita transacciones internacionales sin pasar por mecanismos controlados por EE.UU.
Influencia directa sobre la hegemonía de Estados Unidos
La supremacía de Estados Unidos está intrínsecamente vinculada al predominio del dólar. Esta situación le confiere una habilidad singular para financiar sus déficits a bajo costo, aplicar sanciones efectivas y conservar una influencia desmesurada sobre los flujos financieros internacionales.
Cambios en el financiamiento del déficit
El apalancamiento que representa la impresión de dólares permite a EE.UU. financiar enormes déficits fiscales sin enfrentar inmediatamente los graves efectos inflacionarios que otros países sufrirían. Si los bancos centrales y fondos soberanos continúan diversificando y reduciendo el dólar en sus reservas, el Tesoro estadounidense podría afrontar mayores tasas de interés y exigencias de mayores rendimientos, encareciendo la deuda nacional e internacional.
Pérdida de herramientas de influencia política
Con la disminución del uso del dólar a nivel mundial, las sanciones impuestas por Estados Unidos pierden efectividad. En la práctica, si las naciones sancionadas logran realizar transacciones comerciales e inversiones utilizando otras monedas o sistemas financieros, la eficacia de estas sanciones se ve reducida. El ejemplo de Rusia es ilustrativo: después de las sanciones impuestas por el Occidente en 2022, una porción considerable de su intercambio de hidrocarburos se realizaba en monedas nacionales o en yuanes, lo que redujo la presión financiera directa sobre Moscú.
Promoción de la diversidad financiera en múltiples polos
La evolución hacia un sistema con múltiples divisas y métodos de pago globales debilita la dominancia estadounidense. Esto se muestra en entidades como el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, que ha emitido créditos en monedas diferentes al dólar. El aumento del comercio entre Brasil y China usando reales y yuanes, evitando el dólar, es otra clara ilustración de esta tendencia.
Análisis de casos: China, Rusia y los BRICS
China ha articulado una estrategia coherente de internacionalización del yuan, formalizada en programas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative), que utiliza multimonedas y promueve activos financieros denominados en yuan. El lanzamiento de bonos del gobierno chino en mercados extranjeros y la provisión de swap lines son instrumentos que fortalecen su capacidad de negociación y reducen riesgos relacionados con el dólar.
Rusia, tras las sanciones derivadas del conflicto con Ucrania, aceleró la desdolarización de su economía. El Banco Central ruso duplicó sus reservas en oro y estableció acuerdos con China, India y Turquía para comerciar en monedas locales. El éxito parcial de estas políticas permite que el gobierno mantenga cierto grado de resiliencia ante la presión financiera occidental.
BRICS, como grupo, debate el desarrollo de una moneda única con el objetivo de simplificar el comercio entre sus miembros, sin depender del dólar. Aunque este proceso es complicado y enfrenta obstáculos técnicos y políticos, su progreso muestra la determinación de estas naciones de cuestionar el sistema financiero vigente.
Perspectivas a futuro y desafíos emergentes
Aunque la desdolarización cobra fuerza, el dólar sigue siendo la principal divisa de reserva mundial y la más utilizada en comercio internacional (sobre el 80% de las transacciones globales, según la SWIFT). La inercia institucional, los profundos mercados financieros estadounidenses y la confianza en la estabilidad del sistema avalan su predominio.
No obstante, si el ritmo actual de desdolarización avanza sostenidamente, es previsible que EE.UU. pierda gradualmente algunas de las ventajas que ha disfrutado desde la posguerra. Esto crearía espacios para la formación de polos financieros alternativos, dando lugar a un cualitativo cambio de paradigma en la gobernanza económica mundial.
El fenómeno de la desdolarización marca el inicio de una era caracterizada por mayor competencia monetaria, innovación en mecanismos de pago e inevitable incertidumbre regulatoria, conformando un escenario donde la hegemonía estadounidense, aunque no desaparece, sí experimenta un progresivo replanteamiento de sus bases históricas.