Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El sector agropecuario acelera ventas tras baja de retenciones y contribuye a la estabilidad del dólar

La reciente disminución de las retenciones a las exportaciones del sector agroindustrial ha comenzado a producir impactos inmediatos en el mercado cambiario en Argentina. En un escenario caracterizado por semanas de gran volatilidad, el aumento en la liquidación de divisas del sector agrícola fue fundamental para estabilizar el tipo de cambio, que había superado los $1.340 y ahora se dirige hacia los $1.330 en su cotización mayorista.

Durante los días recientes, las exportaciones agrícolas experimentaron una mejora considerable, superando otra vez la cifra de USD 100 millones diarios, luego de haber disminuido a menos de USD 50 millones durante períodos de tensión. Esta afluencia de dólares ayudó a estabilizar el mercado de divisas a comienzos de agosto, creando un ambiente más favorable para otras transacciones financieras.

Impacto instantáneo de la reducción de retenciones en la liquidación

La elección de disminuir de manera definitiva las tasas de derechos de exportación impulsó un aumento en la oferta de divisas. Información del mercado indicó entradas de USD 80 millones el viernes, USD 106 millones el lunes y USD 101 millones el martes, lo que refleja una recuperación notable en comparación con el promedio de la semana anterior, cuando solo se habían liquidado USD 44 millones en total.

A esta mejora en el incentivo exportador se suma un contexto de mayor estabilidad del dólar, lo que hizo más atractiva la ecuación financiera para los productores. En solo un mes, el sector sojero logró una mejora del 19,2% en el precio percibido por tonelada, impulsada tanto por la reducción de tributos como por el alza del tipo de cambio, incluso en un entorno internacional de precios en baja.

El carry trade reaparece como alternativa de inversión

Al mismo tiempo que entraban los “agro-dólares”, se notó un aumento en las operaciones relacionadas con el carry trade. Esta es una estrategia que implica invertir en instrumentos en pesos con la esperanza de que el dólar se mantenga estable o disminuya. Con tasas reales que aún son altas, diversos analistas detectaron un renovado interés en bonos en moneda local, principalmente por parte de inversores tácticos que buscan beneficiarse de un tipo de cambio más estable.

El movimiento se reflejó en el mercado de futuros, donde los contratos mostraron bajas de entre 0,9% y 1,2%. Algunas posiciones incluso registraron aumentos del interés abierto, lo que generó especulaciones sobre una posible intervención del Banco Central para ordenar la curva. No obstante, la tendencia general indica un mayor optimismo en torno al tipo de cambio, impulsado tanto por el ingreso de divisas reales como por los flujos financieros de corto plazo.

Mejora de precios y reactivación incipiente en el mercado de granos

La baja de retenciones también tuvo un impacto directo en la formación de precios en el mercado de granos. En el caso de la soja, las cotizaciones pasaron de $345.000 por tonelada a $385.000 en apenas cuatro ruedas, lo que representa un aumento del 12%. Incluso ajustado por el tipo de cambio, la mejora se traduce en USD 10 por tonelada adicionales respecto a la semana previa.

Este repunte, aunque moderado, generó un leve incremento en los volúmenes operados, en un contexto donde aún prevalece cierta cautela. La industria y los exportadores comenzaron a mostrar mayor capacidad de pago, reflejando un entorno más favorable para la comercialización de productos agrícolas.

Perspectivas favorables para el plazo intermedio y extenso

Con el establecimiento de nuevos incentivos, las expectativas para el sector agroindustrial se han incrementado. De acuerdo con cálculos revisados, la producción nacional de granos podría llegar a 172,3 millones de toneladas para el año 2035, con un valor de producción estimado cerca de USD 50.100 millones al año. En total, se prevé que el sector agropecuario podría aportar USD 28.800 millones más a la economía entre las temporadas 2025/26 y 2034/35.

Estos datos fortalecen al sector agroexportador como un protagonista en la obtención de divisas para el país y en la estabilidad macroeconómica. La optimización de las condiciones para exportar, junto con un entorno financiero más estable, permite anticipar un panorama más dinámico para la segunda mitad del año.

Perspectivas para los próximos meses




Visión Económica

El factor esencial para asegurar la estabilidad del tipo de cambio radica en conservar la fluidez en el flujo de divisas y mejorar la confianza de los inversionistas en los activos denominados en pesos. Al mismo tiempo, el rendimiento del sector agrícola seguirá siendo crucial para el desarrollo del tipo de cambio y el equilibrio externo. En este escenario, las políticas de estímulo al sector primario se presentan como un elemento vital para afianzar la recuperación y asegurar un flujo continuo de dólares que respalde el orden económico.


Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar