Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Influencia de China y Rusia en África: ¿qué ocurre?

La influencia de China y Rusia en África ha evolucionado drásticamente en las últimas dos décadas, reconfigurando el equilibrio geopolítico, económico y militar de la región. Esta reorientación responde tanto a los intereses estratégicos de Beijing y Moscú como a la necesidad de los países africanos de diversificar sus alianzas y acceder a nuevas oportunidades de financiamiento, infraestructura y cooperación militar.

China: el gigante de la inversión y la infraestructura

China ha cimentado su presencia en África principalmente a través de proyectos masivos de infraestructura, préstamos blandos y una política de no injerencia en los asuntos internos de sus socios. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) ejemplifica esta estrategia: más de 40 países africanos han firmado acuerdos bajo este programa, que abarca desde ferrocarriles en Kenia y Nigeria hasta puertos estratégicos en Yibuti y Angola.

Uno de los ejemplos más destacados es el tren Mombasa-Nairobi, llevado a cabo con apoyo económico y técnico de compañías chinas, que ha revolucionado el movimiento de cargas en el Este de África. No obstante, estos proyectos enfrentan críticas. Algunos expertos señalan la trampa de la deuda, donde el aumento en la dependencia de créditos chinos podría poner en riesgo la autonomía financiera de las naciones africanas. Zimbabue y Etiopía tienen problemas para cubrir sus deudas, lo cual intensifica la inquietud sobre una posible pérdida de recursos estratégicos ante intereses chinos.

Además de la infraestructura, China ha incrementado su presencia comercial. Beijing es ahora el mayor socio comercial de África, con un intercambio que superó los 250 mil millones de dólares en 2022. Productos manufacturados, telecomunicaciones, y recursos naturales dominan este intercambio bilateral. Empresas como Huawei y ZTE juegan un papel central en el desarrollo tecnológico africano, promoviendo la digitalización a la vez que suscitan debates sobre la seguridad y el control de datos.

Rusia: equilibrio entre protección y poder diplomático

Rusia, por su parte, ha optado por una aproximación más diplomática y militar, diferenciándose del modelo económico chino. Aunque su volumen comercial es significativamente menor que el de China, Moscú ha logrado conquistar importantes espacios en la esfera de la seguridad.

El Grupo Wagner, que está muy relacionado con el Kremlin, ha jugado un papel relevante en conflictos importantes como los de República Centroafricana, Mali y Sudán. Este respaldo abarca desde la capacitación militar hasta el suministro de equipos y, en ciertas circunstancias, la defensa directa de administraciones vulnerables a cambio de otorgamientos minerales y convenios financieros. Con el retiro de fuerzas occidentales, Rusia se posiciona como un aliado listo para actuar sin requerir cambios políticos, ampliando su dominio en zonas estratégicas.

En el ámbito diplomático, Rusia ha reavivado la retórica anticolonialista y de respeto a la soberanía, resonando especialmente en países con resentimientos históricos contra potencias europeas. El Foro Rusia-África de 2019 marcó un hito, reuniendo a líderes de casi todos los países africanos en Sochi, lo que evidenció la voluntad mutua de fortalecer la cooperación.

Efectos locales y respuestas africanas

El papel de los actores externos como China y Rusia provoca tanto entusiasmo como recelo dentro del continente africano. Por un lado, los gobiernos a menudo ven en estas potencias alternativas a los modelos occidentales, que suelen supeditar la ayuda y la inversión a criterios estrictos de gobernanza y derechos humanos. Por otro, surgen nuevos desafíos relacionados con la dependencia tecnológica, la soberanía y la sostenibilidad de la deuda.

En naciones como Angola y Mozambique, la intervención china ha facilitado avances importantes en áreas como infraestructura y energía, aunque también ha provocado comentarios negativos por la carencia de transferencia de conocimientos y oportunidades laborales para la población local. De la misma manera, el incremento del poder militar ruso genera preocupaciones sobre un posible aumento de conflictos, sobre todo después de su participación en golpes de Estado y el crecimiento de empresas privadas de seguridad.






Relaciones Internacionales

Sudáfrica, Nigeria y Egipto intentan mantener un balance en sus vínculos con estas dos potencias sin poner en riesgo sus pactos tradicionales con Europa y Estados Unidos. La Unión Africana ha procurado establecer marcos de cooperación que sean inclusivos para optimizar los beneficios y evitar la repetición de dinámicas neocoloniales.


Perspectivas a futuro: multipolaridad y soberanía africana

La competencia entre China y Rusia en África agrega nuevas dinámicas en la esfera global, llevando a las naciones africanas a colocarse estratégicamente y ampliar sus asociaciones. A pesar de los posibles riesgos de dependencia y conflictos internos, también se presentan oportunidades únicas para el desarrollo, la innovación y una mayor autosuficiencia africana.

Este método fomenta una consideración detallada del paradigma de crecimiento, la importancia de reforzar las organizaciones locales y el desafío de preservar la autonomía en un entorno mundial cada vez más complicado y diverso. África, lejos de ser únicamente un destinatario de influencias extranjeras, se posiciona como un protagonista clave en el nuevo orden internacional, estableciendo sus propias prioridades y fronteras ante los intereses de China y Rusia.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar